domingo, 20 de noviembre de 2011

Unidad 4. Uso de las comunicaciones asincrónicas en el hecho educativo






La comunicación del docente o tutor en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como principal propósito, colaborar y orientar al participante a la interacción y apropiación de los contenidos desarrollados para y durante el curso. En el caso de las comunicaciones asincrónicas donde la comunicación es mayormente escrita, es necesario encontrar un código o unas normas para la comunicación, de modo que no se malinterprete el significado del mensaje. Sin embargo, a pesar de ello hay que reconocer que estas comunicaciones permiten el acceso intermitente o la interacción atemporal en el hecho educativo, buscando el desarrollo del la autonomía en el proceso de aprendizaje.

Como tutor se debe recordar que no se trata de transmitir información al participante, se debe asesorar o guiar para que el estudiante pueda superar aquellos obstáculos internos o externos que le impidan desarrollar su formación de manera exitosa. De este modo se brinda una ayuda pedagógica al alumnado potenciando su permanencia u satisfacción en el curso. El profesor es proveedor de contenidos, evaluador, director del curso pero sobre todo creador de los espacios y entornos de trabajo, estudio y comunicación. Las comunicaciones asincrónicas pueden se consideradas un recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes, que a demás permite el desarrollo del interés por la innovación y desarrollo del docente y del estudiante.

La comunicación por parte del docente debe ser clara y a tiempo para guiar al participante y para desarrollar y promover el autoaprendizaje, la automotivación y la autoreflexión. Estas competencias y cualidades en los participantes son las que permitirán las interacciones y aportes necesarios para la construcción del conocimiento. Ahora bien aunque la comunicación asincrónica permite la flexibilidad del espacio y tiempo, la verdad es que requiere más dedicación y tiempo indiferentemente de tu rol.

En el caso del estudiantes sus beneficios son innumerables, pues para empezar tener el espacio para ser ahora más que un receptor permite desarrollar su sentido reflexivo y crítico sobre el aprendizaje, a demás impulsa a su conocimientos y manejo de las Tic’s.

Ahora para que todo esto sea posible es necesaria una alfabetización digital o informática en el uso de todas esas herramientas que hacen posible la comunicación y los entornos educativos.





PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA VISITA:


- GONZALEZ O, Yoice. (2011). Las comunicaciones asincrónicas. Disponible en: http://lascomunicacionesasicronicas.blogspot.com/
- SUBERO, Gregoria. (2011). Innovación y Educación. Disponible en: http://educacioasincrona.blogspot.com/
- SÁNCHEZ C, Douglas. (2011). Las Comunicaciones asincrónicas. Disponible en: http://lascomunicacionesasicronicas.blogspot.com/
- PEÑA S, Ricardo. (2011). Educación Virtual. Comunicación Asincrónica. Disponible en: http://rspcomunicacionasincronica.blogspot.com/
- DIAZ A, Iber. (2011). Comunicaciones Asincronicas en el Aprendizaje. Disponible en: http://comunicasincr.blogspot.com/

Unidad 3. Herramientas de Comunicación en la Educación.

Es importante luego de reconocer la importancia de la comunicación en la Educación las modalidades de la misma en el proceso educativo identificar las herramientas comunicacionales para la tutoría o asesoría como docentes ya sea presencial o virtual.


Comunicación Sincrónica: como mencionamos en la unidad 2, esta modalidad de comunicación se caracteriza por la interacción inmediata y simultáneamente (a tiempo real) entre los participantes, sin embargo no es el único elemento distinto en el proceso. Por ello antes de profundizar en las herramientas o medios que dan lugar a esta forma comunicativa es necesario describir sus elementos.
- El Emisor envía la información sabiendo que obtiene respuesta inmediata.
- El Receptor se notifica inmediatamente de la llegada del mensaje y se genera el diálogo.
- El Canal es el medio acordado por el cual se transmiten el o los mensajes y no necesariamente debe ser perdurable en el tiempo ya que es opcional almacenar el diálogo durante un tiempo.
- El Código puede ser efímero y por la inmediatez no es necesario almacenarse pues en el intercambio y el diálogo se ejecuta la comunicación.
- La Situación o contexto dependerá de la disponibilidad del emisor y del receptor, ya que deben coincidir en el tiempo.

Herramientas Sincrónicas


- Chat académico. Espacio o entorno virtual de comunicación escrita realizada de manera instantánea a través del Internet entre dos o más personas ya sea de manera pública o privada. Se caracteriza por ser textual pero a medida que avanza la tecnología se vuelve más multimedia, aunque esta asociado con la diversión y el ocio puede ser utilizado como un espacio de discusión y reflexivo en torno a una temático pero para ello es necesario un moderador, de modo que sea un entorno educativo organizado.
- Video conferencia. Sistema de comunicación multimedia de transmisión de gráficos, imágenes y/o sonidos por vía telemática que permite la realización de conversaciones o reuniones entre un grupo de personas situadas en lugares lejanos, por ejemplo puede emplearse para tutorías individuales y colectivas a distancia. Consiste en la comunicación simultánea bidireccional o interactiva utilizando señales de audio (sonidos) y video (imágenes) a través de la Internet. Servidor: Skype.
- Audio conferencia. Sistema de comunicación auditiva que consiste en la de transmisión de sonidos por vía telemática o telefónica que permite la realización de conversaciones o reuniones entre un grupo de personas situadas en lugares lejanos, por ejemplo puede emplearse para tutorías individuales y colectivas a distancia. Consiste en la comunicación simultánea bidireccional o interactiva utilizando señales de audio (a través de la Internet o la telefonía.
- Teleconferencia por ordenador. Comunicación multimedia efectuada a través de un ordenador que independientemente de la inclusión de imágenes de video, se caracteriza por tener más de dos participantes conectados en la misma conversación.



Comunicación asincrónica: esta modalidad de comunicación es aquella que sucede cuando no existen coincidencia temporal (tiempo diferido). Antes mediante el correo o cartas, ahora mediante los ordenadores y computadores se hace mediante el mail/correo electrónico o foros. Según WIKIPEDIA (S/F) en la comunicación asincrónica observamos que algunos de elementos típicos de la comunicación presentan unas características específicas y diferenciales:


- El Emisor envía la información sabiendo que no obtendrá una respuesta inmediata.
- El Receptor será consciente de la llegada del mensaje solo cuando acceda al canal específico.
- El Canal es el medio físico acordado por ambas partes por el que se transmite el mensaje, debe ser perdurable en el tiempo ya que el mensaje se almacena allí durante un tiempo indefinido.
- El Código no puede ser efímero y debe poder almacenar en un soporte físico.
- La Situación o contexto dependerá de la disponibilidad del emisor o receptor, es incierta y marca de forma importante el contexto de la comunicación.



Herramientas Asincrónicas


- Correo electrónico. Servicio de internet o herramienta de comunicación en red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (e-mails) mediante sistemas de comunicación electrónicas o mensajería informática. Para el uso de este medio para la educación es necesario revisar su cuenta regularmente, identificar el usuario, cuidar la expresión, ser preciso. Algo bueno es que te queda un registro del intercambio de ideas. Servidores: Gmail, Hotmail, Yahoo! Mail, entre otros.
- Lista de Distribución. Sistema de comunicación a través del correo electrónico según el cual, cada mensaje, que se envía a la lista es recibido por el resto de los usuarios que están suscritos a la misma. Consiste en una lista de direcciones electrónicas utilizada para distribuir mensajes a grupo de personas, considera una manera de informar o de promover una discusión de grupo sobre un tema. La accesibilidad puede ser pública o privada, la distribución unidireccional o multidireccional y puede encontrarse moderada o no.
- Blog o Bitácora Virtual. Espacio web informativo y colaborativo con estructura cronológica permite publicar y ordenar artículos y recibir o intercambiar comentarios con los lectores. Se caracterizan por: la facilidad de creación y edición, la suscripción de contenidos o autores, la organización por etiquetas, el reconocimiento o créditos a autores y lo más importante es un servicio gratuito. Pueden ser utilizados como diario de clase, para la elaboración de trabajos colaborativos con wiki, como blog del periódico escolar, del centro docente, Servidores: Blogger, WordPress, Obolog y Aulablog.
- Foros electrónicos o virtuales. Espacio de comunicación asíncrona sobre un determinado tema, en el que pueden participar todos los usuarios autorizados de un determinado entorno virtual. Formado por cuadros o ventanas de diálogo que van incluyendo mensajes. En el caso de los foros educativos se caracterizan porque los participantes realizar nuevas aportaciones. Los foros son herramientas que se pueden utilizar y consultar en cualquier momento, sin que sea necesario pactar una hora concreta, sino que las aportaciones de los demás participantes quedan recogidas permanentemente, y pueden ser respondidas en el momento en el que se desee. Servidores: Mundoforo, Foroactivo, Yahoo! Respuestas, entre otros.
- Wikis. Espacio on-line o web con una estructura hipertextual de páginas referenciadas en un menú lateral, donde varias personas /autoras elaboran contenidos de manera asíncrona. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad. Se organizan por páginas con etiquetas y están más orientadas a la creación de textos conjuntos y síntesis y a la negociación. Servidores: WikiSpaces, Pbwiki, Google sites.Eduwiki, entre otros.
- Pizarra electrónica o digital. Espacio explicativo que consiste en un ordenador conectado a un video-proyector, que muestra la señal de dicho ordenador en una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. Algunos tipos son: la PDi (Pizarra Digital Interactiva de gran formato), Pizarra Digital Interactiva Portátil (PDiP) y el Tablet Monitor. Las pizarras digitales interactivas pueden utilizar una de las diferentes tecnologías siguientes: electromagnética, infrarroja, ultrasonidos-infrarroja, resistiva, óptica. (Universidad de Sevilla, 2008).


Herramientas mixtas


- Redes Sociales/Comunidades virtuales: Como parte de la educación es necesario la socialización, y las comunidades virtuales o redes sociales son el espacio ideal para ese proceso. En síntesis esto se trata de un grupo de personas que con algunos interés en común se comunican sincrónica y asincrónicamente a través de la internet compartiendo e intercambiado información, experiencias, problemas, soluciones, recursos, de esta forma aportan y reciben, colaboran, dando pie a demás de las socialización a un aprendizaje informal. Algunas plataformas son: Facebook, MySpace, Second Life, Twitter, Google+. Sin embargo dentro de estas mismas plataformas u otras cuando dicho grupo de personas están interesadas principalmente en el aprendizaje formal suelen denominarse comunidades virtuales de aprendizaje.

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA VISITA:
- Universidad de Sevilla. (Mayo, 2008). La comunicación entre agentes: Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. Disponible en: http://portal.pucmm.edu.do/RSTA/Academico/TE/Documents/herrcomunicacion.pdf
- Wikipedia (S/F). Videoconferencia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Videoconferencia
- Wikipedia (S/F). Pizarra Interactiva. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pizarra_Interactiva
- Wikipedia (S/F). Comunicación Asincrónica. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_asincr%C3%B3nica
- VIGNOLLES, Maria. (S/F). La Comunicación Asincrónica en la Educación a Distancia: El Correo electrónico. Universidad del Salvador, Argentina. Disponible en:http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/3-diez.pdf
- HERNANDEZ, Raquel; OLMOS Hugo. (S/F). Comunicación sincrónica y asincrónica. Disponible en: http://www.slideshare.net/vogui13/asincronico-sincronica
- SALAMANC H, ANGELICA J. (S/F). Wikis en el entorno educativo. Disponible en: http://uanherramientas.wikispaces.com/WIKIS+EN+EN+EL+ENTORNO+EDUCATIVO


Para una autoevaluación te presentamos a continuación una actividad referencial diseñada por la Prof. Ma Elena Romo Limón de la Universidad Autónoma de Guadalajara referente al tema de las Herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas en ambientes educativos.
Haz click en el siguiente enlace: http://crecea.uag.mx/comunicar/herra_com.swf

sábado, 19 de noviembre de 2011

Unidad 2. La Comunicación en la Educación

La comunicación es un proceso fundamental en la Educación, indiferentemente de la modalidad educativa y del rol que tengamos en el hecho educativo.







En sus inicios y bajo el corte muy tradicional el profesor era mero un transmisor de información y el alumno un receptor que debía memorizar y reproducir casi exactamente el mensaje recibido, es decir existía una unidireccionalidad en la comunicación, no existía oportunidad de discusión o interacción, el que poseía, manejaba y controlaba el conocimiento era sólo el docente. Al pasar de los años e incluso en los inicios de la Educación a Distancia, el educador mantenía esta posición y la comunicación no daba cavidad a la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo luego de varias décadas la presencia de las tecnologías de la información y comunicación (Tic’s) en la Educación permitieron que otras fuentes de interacción y medios de comunicación estimularan el intercambio no sólo de materiales, contenidos sino de ideas y opiniones. Esta situación y estos nuevos entornos permitieron romper la verticalidad de la comunicación entre los participantes del proceso de aprendizaje, permitiendo la horizontalidad, es decir que el profesor y el alumnos y los alumnos entre sí puedan comunicarse tanto de forma síncrona (en tiempo real) como asíncrona (en tiempo diferido). Dando cavidad al aprendizaje formal y el aprendizaje informal.

Hoy en día la comunicación en la educación es y debería ser multidireccional, no sólo debe considerarse el diálogo sino la interacción, el feedback o retroalimentación como mecanismo de verificación del proceso de aprendizaje y de mejora del proceso de enseñanza. Es decir el estudiante antes receptor es ahora considerado un transmisor y el docente antes considera emisor ahora también es un receptor, fomentando así la reciprocidad en el intercambio de trabajos, ideas o materiales para generar un proceso de reflexión e interiorización continua de los contenidos y para la creación de conocimiento por parte de todos los participantes del hecho educativo.

Como dice Quetzalli (2009) “En todo proceso de educación, la comunicación es un elemento que se torna fundamental, al ser el medio a través del cual se crea, transmite, recibe y transforma un sinfín de información en formas de pensar y de percibir nuestro mundo.” Sin embargo la presencia de las Tic’s en la educación ha desarrollado dos modalidades basadas en el tiempo e indiferentes del medio o tipo de comunicación que se emplee, son las siguientes:

Comunicación sincrónica: es aquella que se desarrolla a tiempo real, es decir donde los participantes intercambian información conectados al mismo espacio de tiempo. Esto forma de comunicación aumenta la oportunidad de que los participantes interactúen, discuta y se retroalimenten inmediatamente. Este tipo de comunicación se lleva a cabo a través de herramientas como: el chat, la videoconferencia, la audioconferencia y el teléfono.


Comunicación asincrónica: es aquella que se desarrolla en tiempo diferido, es decir donde la comunicación no se produce en tiempo real ya que los participantes no se encuentran conectados en el mismo espacio de tiempo. Esto permite que el contenido se analice detenidamente apoyándose en otras herramientas, este tipo de comunicación se lleva a cabo a través de herramientas como: correo electrónico, los foros, wikis, blogs, grupos, listas de distribución, entre otros.
En lo personal considero que es necesario no sólo el cambio de mentalidad y actitud en los participantes para lograr el desarrollo de la comunicación sino el alternar y complementar las modalidades de comunicación: sincrónica y asincrónica para fortalecer la educación como un proceso no sólo de formación de profesionales sino de talento humano, la interlocución y colaboración en el proceso de aprendizaje indiferente del espacio y tiempo permitirá el crecimiento personal e intelectual. Sin embargo hay que aceptar que en el caso de la Educación a Distancia tiene mayor peso o uso la comunicación asincrónica puesto que esta misma es la que permite la flexibilidad en el manejo de la distancia, espacio y tiempo, pero insisto es el uso de ambas las que nos permitirá construir aprendizajes y conocimientos colaborativamente indiferentemente de la modalidad de estudio.

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA VISITA:

- ALVA O, Manuel. (2005). Importancia de la Comunicación en la Educación. Disponible en:http://manuelalvaolivos.obolog.com/importancia-comunicacion-educacion-60698 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. (S/F). El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/316.pdf
- GUMUCIO D, Alfonso. (2011). Comnicaciión y educación. Una deuda recíproca. Disponible en: http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO31/alfonso.htm
- PEREZ T, Isabel (2005). Herramientas y entornos de comunicación e interacción. Disponible en: http://www.isabelperez.com/taller1/web_2_0.htm
- QUETZALLI, Cristina (2009). Educación y tecnología: Comunicación Sincrónica y Asincrónica. Disponible en: http://cristinaquetzalli.blogspot.com/2009/10/comunicacion-sincronica-y-asincronica.html
- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. (2007). Comunicación sincrónica y asincrónica. Disponible en: http://tics5e.blogspot.com/2007/09/comunicacin-sincrnica-y-asincrnica.html

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Unidad 1. Interacción y Comunicación (Unidad Introductoria)

Comunicar puede ser transmitir o intercambiar. La comunicación como proceso o sistema mediante el cual se puede transmitir información, ideas y/o concepciones de manera unidireccional, es un proceso que puede limitarse a ser informativo, pero al momento que hay un intercambio, una respuesta, es considerada una interacción mediada. El intercambio de mensajes a través de un canal y mediante el uso de un código entre el emisor y el receptor es un proceso interactivo que permite compartir o poner en común contenidos, sentimientos u opiniones, constituyendo un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno. Según WIKIPEDIA (S/F) “El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación, y esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos”.

Como aproximación al concepto de interacción tomamos en cuenta la definición de WIKIPEDIA (S/F) que la define como “acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o agentes”. Este concepto básico y general sugiere intercambio, bi o multidireccionalidad y reciprocidad, por lo que de cierto modo podría sugerir que para interactuar se debe habilitar la comunicación entre los participantes. En cuanto a esto Rizo (2006) se refiere reflexiona que “la comunicación puede entenderse como la interacción mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno. También se ha concebido a la comunicación como el propio sistema de transmisión de mensajes o informaciones, entre personas”.

Tomando en cuenta que la comunicación recíproca es un hecho interactivo, debemos conocer entonces sus elementos porque depende de la presencia y condiciones de los mismos que será considerará la comunicación como interacción:

Código: es el lenguaje o sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
Canal: es el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Emisor: es la persona que se encarga de codificar y transmitir el mensaje.
Receptor: es aquella persona a quien va dirigida la comunicación; encargado de descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodificar el mensaje.
Mensaje: es el contenido a comunicar.
Contexto: son las circunstancias que rodean un hecho de comunicación, es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.


PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA VISITA:

- AULA VIRTUAL (Marzo 2007). La comunicación en la interacción social. Disponible en: http://docenciapsic.bloginom.com/entry.php?u=Docenciapsic&e_id=6839
- RIZO G, Marta. (Agosto 2006). Interacción y comunicación. Exploración teórica conceptual del concepto Interacción. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtml
- RIZO G, Marta. (Abril 2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Disponible en: http://www.compos.org.br/seer/index.php/e-compos/article/viewFile/143/144
- WIKIPEDIA (S/F). Comunicación. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
- WIKIPEDIA (S/F). Interacción. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n