
En sus inicios y bajo el corte muy tradicional el profesor era mero un transmisor de información y el alumno un receptor que debía memorizar y reproducir casi exactamente el mensaje recibido, es decir existía una unidireccionalidad en la comunicación, no existía oportunidad de discusión o interacción, el que poseía, manejaba y controlaba el conocimiento era sólo el docente. Al pasar de los años e incluso en los inicios de la Educación a Distancia, el educador mantenía esta posición y la comunicación no daba cavidad a la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo luego de varias décadas la presencia de las tecnologías de la información y comunicación (Tic’s) en la Educación permitieron que otras fuentes de interacción y medios de comunicación estimularan el intercambio no sólo de materiales, contenidos sino de ideas y opiniones. Esta situación y estos nuevos entornos permitieron romper la verticalidad de la comunicación entre los participantes del proceso de aprendizaje, permitiendo la horizontalidad, es decir que el profesor y el alumnos y los alumnos entre sí puedan comunicarse tanto de forma síncrona (en tiempo real) como asíncrona (en tiempo diferido). Dando cavidad al aprendizaje formal y el aprendizaje informal.
Hoy en día la comunicación en la educación es y debería ser multidireccional, no sólo debe considerarse el diálogo sino la interacción, el feedback o retroalimentación como mecanismo de verificación del proceso de aprendizaje y de mejora del proceso de enseñanza. Es decir el estudiante antes receptor es ahora considerado un transmisor y el docente antes considera emisor ahora también es un receptor, fomentando así la reciprocidad en el intercambio de trabajos, ideas o materiales para generar un proceso de reflexión e interiorización continua de los contenidos y para la creación de conocimiento por parte de todos los participantes del hecho educativo.
Como dice Quetzalli (2009) “En todo proceso de educación, la comunicación es un elemento que se torna fundamental, al ser el medio a través del cual se crea, transmite, recibe y transforma un sinfín de información en formas de pensar y de percibir nuestro mundo.” Sin embargo la presencia de las Tic’s en la educación ha desarrollado dos modalidades basadas en el tiempo e indiferentes del medio o tipo de comunicación que se emplee, son las siguientes:
Comunicación sincrónica: es aquella que se desarrolla a tiempo real, es decir donde los participantes intercambian información conectados al mismo espacio de tiempo. Esto forma de comunicación aumenta la oportunidad de que los participantes interactúen, discuta y se retroalimenten inmediatamente. Este tipo de comunicación se lleva a cabo a través de herramientas como: el chat, la videoconferencia, la audioconferencia y el teléfono.
Comunicación asincrónica: es aquella que se desarrolla en tiempo diferido, es decir donde la comunicación no se produce en tiempo real ya que los participantes no se encuentran conectados en el mismo espacio de tiempo. Esto permite que el contenido se analice detenidamente apoyándose en otras herramientas, este tipo de comunicación se lleva a cabo a través de herramientas como: correo electrónico, los foros, wikis, blogs, grupos, listas de distribución, entre otros.
En lo personal considero que es necesario no sólo el cambio de mentalidad y actitud en los participantes para lograr el desarrollo de la comunicación sino el alternar y complementar las modalidades de comunicación: sincrónica y asincrónica para fortalecer la educación como un proceso no sólo de formación de profesionales sino de talento humano, la interlocución y colaboración en el proceso de aprendizaje indiferente del espacio y tiempo permitirá el crecimiento personal e intelectual. Sin embargo hay que aceptar que en el caso de la Educación a Distancia tiene mayor peso o uso la comunicación asincrónica puesto que esta misma es la que permite la flexibilidad en el manejo de la distancia, espacio y tiempo, pero insisto es el uso de ambas las que nos permitirá construir aprendizajes y conocimientos colaborativamente indiferentemente de la modalidad de estudio.
PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA VISITA:
- ALVA O, Manuel. (2005). Importancia de la Comunicación en la Educación. Disponible en:http://manuelalvaolivos.obolog.com/importancia-comunicacion-educacion-60698 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. (S/F). El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/316.pdf
- GUMUCIO D, Alfonso. (2011). Comnicaciión y educación. Una deuda recíproca. Disponible en: http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO31/alfonso.htm
- PEREZ T, Isabel (2005). Herramientas y entornos de comunicación e interacción. Disponible en: http://www.isabelperez.com/taller1/web_2_0.htm
- QUETZALLI, Cristina (2009). Educación y tecnología: Comunicación Sincrónica y Asincrónica. Disponible en: http://cristinaquetzalli.blogspot.com/2009/10/comunicacion-sincronica-y-asincronica.html
- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. (2007). Comunicación sincrónica y asincrónica. Disponible en: http://tics5e.blogspot.com/2007/09/comunicacin-sincrnica-y-asincrnica.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario